Colecciones

Archivo de las Comunidades LGBTQIA+ y VIH en Venezuela (1980-2010)

Categorías

Ciudadanía y Salud HSH, En Ambiente, Entendido, Gente Positiva, Igual Género, La Voz de Lambda, Orbiguía, VIH Sida, Versátil, Viceversa, World Tu Guía Ambiente, hemeroteca (1985-1999), testimonios y sentencias judiciales.

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Archivo Narrativas sobre Petróleo en Venezuela

Categorias 

Princeton Film Center | Sleeping Giant Films Inc | Tangent Films | Unidad Fílmica Shell Venezuela |

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento//video/], [Fecha], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Campos Petroleros en Venezuela

Contenido

Espacio dedicado a las personas que vivieron y crecieron en los campos petroleros de Venezuela.

Compilación creada por Randy Trahan, cuyo padre, Ernie Trahan, trabajó para Creole Petroleum en Venezuela, vivio en Lagunillas (49 – 57), La Salina (57 – 58) y Amuay (58 – 64). Hace unos años creo un sitio web de Amuay centrado en el lugar donde paso su adolescencia. A través de ese sitio en Amuay a entrado en contacto con personas que vivían en muchos campamentos petroleros diferentes.

Ver Colección

Haciendas de la Universidad Central de Venezuela (1702-1887)

Categorías

Obra Pía de Chuao | Hacienda Cata | Hacienda Suárez  | Hacienda el Rincón |  Varias Haciendas

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Rebelión de Andresote (1731-1733)

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Prensa de la República de Colombia (1820-1830) – Bogotá, Buenos Aires, Cádiz, Cartagena, Lima, Quito

Categorías

Diario Mercantil de Cádiz | Diario de Barcelona | El Amanuense Patriótico | El Amigo del Pueblo | El Argos de Buenos Aires | El Cartagenero Liberal | El Censor de la Revolución | El Chilote | El Colombiano del Ecuador | El Conductor | El Constitucional | El Correo Nacional | El Investigador | El Patriota | El Patriota de Guayaquil | El Republicano (Buenos Aíres) | El Republicano (Tunja) | Gaceta de Colombia | Gaceta del Gobierno y Mensajero Argentino.

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Prensa de la República de Colombia (1820-1830) – Cumaná, Guanare, Puerto Cabello

Categorías

Aurora de Apure, El Argos Republicano de Cumaná y El Vigía de Puerto Cabello

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

 

Ver Colección

Prensa del Siglo XIX - República de Colombia (1820-1830) - Caracas

Categorías

El Anglo-Colombiano | El Argos | El Astrónomo | El Colibrí | El Colombiano | El Cometa | El Constitucional Caraqueño | El Fanal | El Fanal de Venezuela | El Observador Caraqueño | El Reconciliador | Gaceta de Gobierno, Gaceta de la Sociedad Republicana | Iris de Venezuela | La Aurora de Caracas | La Lira | Segunda Aurora y Semanario Político.

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Productos agrícolas y pecuarios (1681-1823)

Categorías

Abasto de carnes | Aguardiente | Algodón | Añil | Bestias | Cacao | Café | Caña | Cueros | Ganado | Harinas | Tabaco

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Sección Civiles-Esclavos (1700-1858)

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Semanario El Venezolano (1840-1846)

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

 

Ver Colección

Venezuela en el Archivo General de Indias: Investigaciones del Hermano Nectario María (1535-1830)

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

 

Ver Colección

Libro Amarillo – Cancillería de Venezuela

 

El Libro Amarillo es un documento publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela que contiene la Memoria presentada anualmente por el Canciller al Congreso Nacional. En sus páginas se refleja la política exterior de Venezuela a través de la recopilación de correspondencia diplomática, tratados y documentos oficiales sobre las relaciones internacionales del país. Los tomos contienen informes sobre las disputas territoriales, participación en organismos internacionales, posiciones oficiales sobre tópicos diversos y las relaciones de Venezuela con los distintos países.

 

Ver Colección

Élite: La Revista Venezolana

Élite es una de las revistas de cultura general y actualidades más importantes que se editaron en el siglo XX en Venezuela. 

Ver Colección

Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela

Con el fin de alcanzar la democratización del conocimiento y fomentar el estudio de la Historia venezolana, un equipo de jóvenes de Caracas y Táchira nos organizamos para poder digitalizar y difundir las valiosas publicaciones reunidas en las colecciones de la Academia Nacional de la Historia, siendo esta primera que disponemos al público la colección de las Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela. Con la colaboración de diferentes instituciones y con nuestra activa participación, buscamos poder acercar estos trabajos a la juventud venezolana para que se acerquen al aprendizaje de la historia nacional. Esta colección, iniciada en 1973, reúne más de 200 trabajos biográficos, estadísticos e historiográficos esenciales para la comprensión de nuestra vida republicana desde 1830 hasta nuestros días.

Coordinado y Digitalizado por: Jonhangel Sanchez Utrera, Saúl Barbosa, Daniel García Ayaach.

Colaboradores: José Antonio Pulido Zambrano (Presidente de la Academia de la Historia del Táchira), Próspero José Ramírez Carrasco (Coordinador de la Biblioteca del Ateneo del Táchira ), Ildefonso Méndez Salcedo (Bibliotecario de la Academia de la Historia del Táchira).

Ver Colección

Archivo Enrique Tejera París

Enrique Tejera París (1919-2015) fue un político, abogado, economista y diplomático venezolano, con una dilatada vida pública. En 1936 inició sus estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, que complementaría, desde 1938, con estudios de economía. Durante este tiempo fue presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela. En el período 1945-1948 ocupó diferentes cargos en el Ministerio de Hacienda y relacionados con la política de inmigración nacional. Entre 1951 y 1957 fue funcionario de las Naciones Unidas, con responsabilidades en Brasil y Centroamérica. En 1958 fundó el Sistema Nacional de Planificación y Coordinación -Cordiplan-. En 1959 fue designado gobernador del Estado Sucre y en 1962 fue presidente del Banco Industrial de Venezuela. Entre 1963 y 1968 se desempeñó como embajador de Venezuela en Estados Unidos y en la Organización de Estados Americanos. En 1989 fue designado ministro de Relaciones Exteriores. Entre 1994 y 1998 fue sucesivamente embajador ante la Organización de las Naciones Unidas y ante el Reino de España. Fue Senador al Congreso Nacional en varios períodos legislativos. Ligado al partido Acción Democrática desde su fundación, fue miembro de su Comité Ejecutivo Nacional por más de 30 años. Apasionado de los trenes y entusiasta conservacionista, fue el promotor del parque Tren de El Encanto, planeado sobre el antiguo trazado del Gran Ferrocarril de Venezuela. Su padre fue el ilustre sanitarista Enrique Tejera Guevara. 

El valioso repositorio digital que presentamos es parte del archivo particular de la familia Tejera y comprende un extenso número de cartas, comunicaciones oficiales y otros objetos que abarcan distintas etapas de la extensa vida pública del Dr. Tejera París.

Este proyecto fue desarrollado gracias al apoyo de la familia Tejera. La Red Historia Venezuela agradece especialmente a Gonzalo Tejera Coto por el patrocino que hizo posible la realización de esta importante colección.

 

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Archivo Enrique Tejera Guevara

Enrique Tejera Guevara (1889-1980) fue un médico e investigador científico, creador del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Debido a los sucesos estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela de 1912, partió al exilio en París, graduándose de médico en 1917 en la Universidad de La Sorbona. En el Instituto Pasteur inició sus investigaciones en el área de parasitología y bacteriología. Regresó al país en 1918, continuando sus investigaciones sobre tripanosomiasis, leishmaniasis, paludismo y los transmisores de enfermedades tropicales, que ocuparán el resto de su vida. En 1924, fue nombrado director del laboratorio de Microbiología de la Sanidad Nacional, labor que compartió como docente en la UCV. En 1936, al ser nombrado ministro de Salubridad, Agricultura y Cría, organizó el nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social separando a Agricultura y Cría. Entre 1938 y 1939 fue también ministro de Educación. Entre 1936 y 1938 se desempeñó como ministro plenipotenciario en Bélgica y entre 1943 y 1945 lo fue también en Uruguay. En 1945 se desempeñó como presidente del Estado Carabobo. Fue el padre de Enrique Tejera París.

El repositorio digital que presentamos es parte del archivo particular de la familia Tejera y comprende un variado compendio de cartas, comunicaciones oficiales y otros objetos que abarcan distintas etapas de la vida del Dr. Tejera Guevara.

Este proyecto fue desarrollado gracias al apoyo de la familia Tejera. La Red Historia Venezuela agradece especialmente a Gonzalo Tejera Coto por el patrocino que hizo posible la realización de esta valiosa colección. 

 

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Archivo Rafael Vegas

Rafael Augusto Vegas Sánchez (1908-1973) fue un médico y educador venezolano, miembro de la Generación del 28. Involucrado en los acontecimientos de la Semana del Estudiante y en el alzamiento del 7 de abril de 1928, escapó hacia el exilio en París, para regresar en 1929 como parte de la invasión del Falke. Ante el fracaso de la expedición, fue perseguido en el oriente venezolano hasta 1930, cuando logró salir del país, vía Trinidad, para establecerse de nuevo en Francia. Culminó sus estudios de medicina en París, especializándose en psiquiatría en Barcelona, España. De regreso en Caracas a fines de 1937, se dedicó a trabajar por la infancia abandonada, ocupándose de la reorganización de la Casa de Observación de Menores en 1938 y participando en la creación del Consejo Venezolano del Niño en 1939. Fue ministro de Educación entre 1943 y 1945. En 1950 fundó el colegio Santiago de León de Caracas, que dirigió hasta 1969.

El repositorio digital que presentamos es parte del archivo particular de la familia Vegas y comprende mayoritariamente cartas personales fechadas entre 1928 y 1937, período que coincide con el primer exilio de Vegas en París y su regreso definitivo a Venezuela.

Este proyecto fue desarrollado gracias al patrocinio del Colegio Santiago de León de Caracas.  

La Red Historia Venezuela agradece a Gabriela Domingo y a Darío Carrera Vegas por el entusiasta apoyo en la realización de esta valiosa colección.  

 

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Colección El Cojo Ilustrado

El Cojo Ilustrado es una revista venezolana que circuló entre 1892 y 1915 y que, por su calidad editorial, diseño y contenido artístico, ha sido referencia insoslayable para el mundo editorial del país. La revista fue una publicación de vanguardia que no escatimó esfuerzos en utilizar la imagen y la palabra escrita para llevar al público, no sólo venezolano sino latinoamericano, cultura, literatura, arte y los últimos avances de la tecnología y el progreso de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Bajo la dirección de Jesús María Herrera Irigoyen, fueron publicados ininterrumpidamente 559 números durante esos 23 años.

Cómo citar documentos de la colección 

[Documento/artículo/sección], [Fecha], [volúmen, número/tomo], [nombre de la colección], [Nombre del Archivo], [Ciudad, país, año], [Link de consulta]

Ver Colección

Obras Completas de Mario Briceño-Iragorry

Este proyecto de digitalización fue realizado por un equipo de jóvenes del estado Táchira y de Caracas, con el fin de rendir homenaje a la vida y obra del ilustre historiador e intelectual trujillano Mario Briceño-Iragorry, que dedicó su vida a la comprensión de la venezolanidad y a la defensa de los valores democráticos y nacionales. Con la difusión de su obra se busca animar a la juventud venezolana a estudiar su pensamiento, cuyo llamado por una Venezuela digna e independiente sigue vigente hasta nuestros días y sirve de guía moral para los ciudadanos de nuestra Patria.

El repositorio consta de 23 tomos de la colección de Obras Completas de Mario Briceño-Iragorry, editadas por el Congreso de la República entre 1988 y 1998, con motivo de celebrar el centenario del natalicio del insigne intelectual. 

La colección digital fue coordinada y digitalizada por Jonhangel Sanchez Utrera, Saúl Barbosa, Daniel García Ayaach, Abel Rincón, José Ortega y Luis Alejandro Niebles.

Colaboraron en el proyecto José Antonio Pulido Zambrano, Presidente de la Academia de la Historia del Táchira; Próspero José Ramírez Carrasco, Coordinador de la Biblioteca del Ateneo del Táchira; e Ildefonso Méndez Salcedo, Bibliotecario de la Academia de la Historia del Táchira.

Ver Colección